Plan de estudio

 

Módulo 1: Introducción y presentación

Diferencia entre mapa de bits y vectores, gestión de color. Aspectos esenciales, métodos abreviados e interfaz de trabajo.


Módulo 2: Herramientas

Navegación, figuras básicas, alineación, trazos, escala y rotación.


Módulo 3: Texto

Texto, grupos, buscatrazos, duplicar y repetir la última acción. bibliotecas.


Módulo 4: 

Gradientes, pluma, vectorización, transparencias y efectos.


Módulo 5: Puesta en práctica

Recursos gráficos, composición gráfica.


Módulo 6: Introducción al Photoshop

Aspectos escenciales e interfaz de trabajo


Módulo 7: Resolución y Píxeles

Crop (Herramienta recortar). Navegación y métodos abreviados. Tamaño de imagen. Manipulación y ajustes básicos


Módulo 8: Herramientas

Pincel, Selección básica, tampón de clonar y parche.


Módulo 9: 

Capas, Selección avanzada, retoque fotográfico, eliminar fondo, máscaras.


Módulo 10: 

Selección específica, máscaras avanzadas, efectos y filtros.


Módulo 11: Proyecto gráfico integral


Módulo 12: Trabajo Final

Módulo 1: PUBLICIDAD CREATIVA

Definición y función social.

Agencia de Publicidad. 

La radio y  la TV 

Las nuevas estructuras de trabajo de la era digital. Co­ Working. 

 

Módulo 2: MERCADO PUBLICITARIO

Características de la Radio AM/FM y digital. 

Comercialización de los espacios. 

Televisión Abierta. Tarifas y condiciones de comercialización. La Televisión por Cable y Satelital. 

Comercialización. 

Contenidos en plataformas digitales. 

 

Módulo 3: MEDIOS GRÁFICOS

Diarios y Revistas.  

Vía Pública. 

Internet. El auge de las Redes Sociales como vehículo de comunicación. 

Estrategias para optimizar las aplicaciones publicitarias – BTL – PNT.

Logística y Presupuestos. 

Material P.O.P.

 

Módulo 4: PROCESO DE COMUNICACIÓN PUBLICITARIA

Pasos para la elaboración de una campaña. 

Brief; Story board. 

Definición del Público Objetivo. Target. 

Estrategia de Audiencias. 

Elaboración del Concepto de Campaña – 

Determinación del Briefing

 

Módulo 5: ESTRATEGIA PUBLICITARIA Y CREATIVA

La Estrategia de Medios

Relación estrategia publicitaria y posicionamiento en medios digitales.

El lenguaje y sus funciones. Semiótica y signo. Semiótica y Publicidad. Funciones del lenguaje. 

Creación de textos. Composición del discurso publicitario. La retórica en publicidad. Figuras retórica aplicada en marcas. Tendencias en la redacción publicitaria. Mensajes funcionales, aspiracionales, realistas, testimoniales, comparativos, emocionales y desestructurantes. Estrategia – concepto. Redacción para avisos gráficos. El proceso de redacción. Concepto y Brief. La importancia del copy en la gráfica. 

Formatos y estilos innovadores. La redacción en Internet. Los blogs. Las wikis. El marketing viral. El e-mail marketing, flyer,  mailing. Advertaisenment.

Aspectos constitutivos del lenguaje fotográfico; irrupción del medio fotográfico, evolución y desarrollo. La imagen fotográfica. La inserción contextual de la imagen fotográfica. Figura y fondo. El encuadre. Los límites de la imagen. Puntos de vista. Regla de tercios. Campo y fuera de campo. La manipulación del contraste. La imagen color e imagen B&N. Manipulación artesanal y digital de las variables de pre y post producción. Anclaje de la imagen fotográfica: imagen-texto. La imagen digital: introducción. La cámara fotográfica. Captura de la imagen; los medios mecánicos y los digitales. Objetivos. Lentes positivos, negativas. Distancia focal. Ángulo de cobertura. Tipos: normal, gran angular teleobjetivos, zoom. La reproducción de la visión en la pantalla líquida. Control del balance de blanco. La luz: aspectos físicos, espectro electromagnético, luz visible, colores, luz (sistemas sustractivo y aditivo), colores pigmentarios. Luz y superficies: refracción, trasmisión, reflexión, absorción, dispersión. Fuentes naturales y artificiales (flash). Direccionalidad: luz frontal, lateral, de perfilado/contorno, contraluz. Angulación. Criterios de iluminación y sus posibilidades expresivas. Registro químico y registro digital. Imagen latente. La estructura de la imagen analógica. La constitución de la imagen digital: los elementos mínimos. Películas. Características y posibilidades. Sensibilidad espectral: emulsiones ordinarias, ortocromáticas, pancromáticas, infrarrojas. Sensibilidad (rapidez): escalas ASA, DIN, ISO. Elección de los formatos en relación al “producto”. Almacenamiento digital. Comprensión digital y modos de almacenamiento.

Tareas de una  productora audiovisual. Etapas de la realización comercial: pre producción, rodaje y la post producción. Presentación al cliente y emisión del comercial. El lenguaje audiovisual: cómo expresarse a través de los encuadres. Planos. Secuencia. Puntos de cámara. Profundidad de campo. Composición de la imagen. Ejes de acción. Posiciones de cámara. La iluminación. Banda de Sonido. Efectos de sonido. Campo sonoro. Et silencio. El Story borad. Aspectos legales. Doblaje. La música. Tipos Y beneficios que reportan su utilización. Jingle. La Sinopsis. Definición del perfil de los personajes. Redacción del Guión Literario. El Guión Técnico. Elementos de la narración audiovisual. Formatos de video. Grabación analógica Y digital. Software disponible para edición, armado de banda de audio y proceso de la imagen. La presentación, la difusión y la distribución del producto. Sistemas de transmisión de televisión. Televisión Digital. Televisión de Alta Definición y 3D. Difusión por Internet. 

Diferencia entre un comercial y un video institucional. Videos institucionales y demostración de producto. El recurso del story telling. Procesos de realización. Determinación del objetivo. El qué y el para qué. Presupuesto. Creación de la web TV y canal de la marca en YouTube y otros buscadores. Pasos para el desarrollo creativo. La historia. Creación de los personajes. Presencia de la marca. Definición de los escenarios.

Medios de difusión: medios y soportes.

Clasificación. Características: prensa diaria revistas, televisión.  Radio, cine, vía pública, internet, redes sociales.  Tratamiento publicitario de los medios: los medios como realidades dinámicas, el mercado de los espacios publicitarios, los ingresos publicitarios como forma de financiación de los medios. Sistemas de medición de audiencias. Internet como nuevo medio masivo de comunicación. De los medios masivos a los interactivos: Globalización y fragmentación. Perfil del planificador. El clipping. Reconocimiento y evaluación del sistema de medios. Las fichas descriptivas del medio. Cuantificación y valoración de lo publicado. Medición de lo publicado. El análisis cualitativo. Confección del informe final del clipping. Crisis, definición y alternativas. Mensaje clave. Estrategias de difusión. Etapas de un programa de difusión periodística. Herramientas.  Comunicados de prensa. Espacios pagos. Conferencia y reuniones de prensa. Visitas guiadas. Difusión de las notas. Consultas con los medios. Actividades complementarias. Selección y entrenamiento de “referentes”.

Concepto de sonido. Historia de la radio, funcionamiento y características de la radio. Diseño y producción de programa radial. Manejo y edición de programas de sonido (adobe audition, Audacity), tipos de publicidad en la radio.

Preparación  del proceso. Conocimiento del cliente, fortalezas y debilidades.  Necesidades y problemas. Fases.

Design Thinking. Creación de ideas

Prototipo: las posibles soluciones

Prueba: evaluación de los prototipos

Campaña

WhatsApp Image 2022-12-06 at 20.39.03
back to top

INFORMACIÓN IMPORTANTE ADMINISTRACIÓN

   MATRÍCULA: debe ser abonada todos los años antes del inicio del mes de marzo de cada
año. El pago de este concepto significa la reserva del lugar, por lo que no es reembolsable.
   CURSILLO DE INGRESO: se abona por única vez en la carrera antes del inicio del mismo.
ARANCELES:
Son 10 cuotas mensuales consecutivas que van de marzo a diciembre inclusive.
Para el pago de los aranceles es requisito obligatorio la adhesión al débito automático en
caja de ahorro/cuenta corriente o tarjeta de crédito, completando un formulario que brinda
administración, siendo total responsabilidad de los alumnos controlar que sean efectuados los
pagos, y es requisito llevar las cuotas al día, ya que a la hora de inscripción de exámenes finales
el alumno no debe presentar deuda alguna.
En caso de que el alumno tenga que dejar el cursado antes de la finalización de la carrera
debe acercarse a preceptoría y a administración a informar su baja, ya que los aranceles
seguirán corriendo hasta ese momento.